ALERGIA AL POLEN

¡Bienvenidos a nuestro blog! Aquí podrás conocer y aprender todo lo relacionado con la alergia al polen qué es, cómo se produce, de que trata entre otras cosas, de una manera entretenida y didáctica, además juega con nuestras aplicaciones. ¡Disfrútalo!




















  • La alergia no se contagia ya que es un padecimiento que casi siempre se hereda. Los estudios científicos han demostrado que si dentro de una pareja uno de los padres es alérgico el niño tendrá un riesgo aproximado de 30 a 40% de ser alérgico. Si por mala suerte los dos padres son alérgicos este riesgo se eleva hasta el 80%. Por lo tanto no es infeccioso y no nos dará alergia si estamos al lado de una persona alérgica.

  • Hasta ahora no existen medidas definitivas para disminuir el riesgo de alergia en un niño con antecedentes familiares. Sin embargo hay algunas medidas que puden ayudar, como:

    • Dar lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida.
    • Retardar la introducción de alimentos sólidos. Los alimentos mas alergénicos como huevo, leche entera, pescado, cacahuate, hasta los 2 ó 3 años de edad.
    • Evitar el tabaquismo durante el embarazo.
    • No tener mascotas en casa.

    Otra forma de llevar a cabo un tratamiento para la alergia al polen es por medio de una prueba cutánea.
     
     
     
    ¿En que consisten las pruebas cutáneas? 

    Esta prueba sirve para determinar que tipo de sustancia está causando la alergia. Esto se reconocerá automáticamente ya que aparecerá de una hinchazón , sólo ocurrirá en los puntos donde la pequeña cantidad de alergeno al cual usted reacciona ha sido rasguñado en la piel. De este modo, si usted es alérgico al polen de gramíneas, a los 15 minutos de haber realizado la prueba, el punto donde se rasguñó el alergeno de gramíneas se hinchará y picará un poco, formando una roncha pequeña de aproximadamente 1,5 cm de diámetro.
    Una vez que se identifiquen los factores desencadenantes de su alergia, el médico puede ayudarle a establecer un programa de tratamiento. El primer paso es minimizar el tiempo de su exposición a los alergenos implicados.


    ¿Qué factores pueden influir en los resultados?


    Pueden influir los siguientes factores:
    • Toma reciente de medicación como los antihistamínicos, que inhiben las pruebas.
    • Incremento de la reactividad cutánea frente a pequeños estímulos como el rascado de la piel, lo que daría lugar a una hiperrespuesta cutánea.
    • La presencia de dermatosis en las zonas de la piel en las que se realizan las pruebas, optándose en estos casos por la realización de pruebas en la sangre, mediante las cuales, se determina la presencia de anticuerpos IgE específicos (RAST) frente a los alergenos que se están estudiando, como posibles factores desencadenantes de los síntomas.


    Cuando nos ataca la alergia lo primero que se nos resiente es el tracto respiratorio. Para mitigar esto es bueno realizar sesiones de respiración con vapores de manzanilla o melisa para abrir las vías respiratorias y mejorar nuestro estado. Es bueno que los realicemos a diario mientras nos dura la alergia, ya que nos ayudarán a limpiar el aparato respiratorio.




    La ingesta de alimentos que contengan capsaicina es muy buen remedio para acabar con el malestar provocado por la alergia. Esta sustancia se encuentra en el ajo, y es lo que le da ese olor y sabor tan característico. 
    La función de la capsaicina es la de estimular la secreción nasal y así conseguir eliminar la sustancia que nos está causando esa alergia. Es la mejor manera de conseguir que el organismo elimine de forma rápida el agente que le está produciendo ese malestar.




    Realizar limpiezas nasales con agua marina o suero fisiológico preparado por nosotros hirviendo agua con sal y bicarbonato y dejarlo enfriar es una buena opción, ya que nos ayudará a limpiar las fosas nasales y evitar el picor de éstas y el malestar que generan. 
    Debemos limpiar las fosas nasales y los conductos que comunican con la boca, ya que de esta manera conseguiremos eliminar gran parte del malestar que nos causan estas sustancias.

    Medidas de control ambiental y generales.



    • No abrir las ventanas de casa, es mejor el aire acondicionado si tiene filtros de polen.
    • No hacer ejercicio (correr, andar en bicicleta, en moto etc.) a primeras horas del día, ya que hasta las 11 de la mañana la concentración de pólenes es mayor.
    • Los viajes en coche deben de ser con las ventanillas cerradas y con aire acondicionado (con filtro de polen)
    • En días soleados con viento debe quedarse en casa, o bien tomar la medicación indicada por su médico
    • El uso de mascarillas y de gafas puede ser eficaz para disminuir el contacto con los pólenes y por ello los síntomas de alergia.
    • Los medicamentos para la alergia pueden dar sueño, tenga cuidado al conducir o en actividades de riesgo.

    MEDICAMENTOS

    Antihistamínicos. Son medicamentos que bloquean los receptores de la histamina, y anulan el efecto de picor y de inflamación secundarios a ella. Pueden dar sueño y ganas de comer, deben tomarse a diario ya que su efecto solo es cuando están actuando como bloqueante de la histamina.  Los más comunes son:  
     
    • Ebastina (Ebastel).
    • Loratadina (Clarityne, Optimin, Civeran)
    • Cetirizina ( Zyrtec, Virlyx).
    • Azelastina (Afluón inh nasal) se aplica en gotas nasales.
    • Levocabastina (Livocab , Bilina inh nasal y colirio) se aplica en gotas nasales o en gotas oculares.
    •  


    Esteroides tópicos nasales. Son gotas de inhalación de utilidad para mejorar la obstrucción nasal. Si se utilizan en exceso puede provocar epixtasis (sangrado nasal). Tomando a diario mejoran los síntomas.

    • Fluticasona (Flixonase)
    • Budesonide (Rhinocort, Neorinactive)
    Esteroides: Son medicamentos más potentes para su uso en caso de síntomas intensos que no mejoren con los anteriores. 


    Inmunoterapia Las vacunas para la alergia al polen, son extractos de proteínas de pólenes para su aplicación en inyectables o vía oral, en dosis progresivas para generar una tolerancia del sistema inmune.
    Esta tolerancia impide la formación de Inmunoglobulina IgE contra el polen, lo cual cambia por completo la respuesta al mismo y no se producen síntomas de alergia.

     Si la alergia al polen es una familia concreta (Por ejemplo: sólo Gramíneas) y se aplica una inmunoterapia correcta, en dos años la mejoría es significativa y en cuatro es radical. Si la alergia es a varios pólenes (Gramíneas, olea, abedul, etc..) la expectativa de mejora con ellas es menor.


    Las personas entran en contacto con los pólenes a través del aire que respiran sufren los siguientes síntomas:

    · Estornudos, en ocasiones acompañados de taponamientos de nariz.
    · Picor de ojos, nariz, paladar, oídos o garganta.
    · “Saludo alérgico” (frotamiento hacia arriba de la nariz, lo que produce con frecuencia un surco horizontal en la nariz).
    · Rinorrea.
    · Lagrimeo. 
    · Conjuntivitis (enrojecimiento de los ojos).
    · Tos irritativa.
    · Pitos en el pecho, dificultad respiratoria, opresión en el pecho.
    · Diagnóstico  de alergia a pólenes.



    Como vimos en la entrada anterior existen tres tipos de alergia pero la más frecuente es la alergia al polen de gramíneas. Ahora profundizaremos un poco más en este tipo de alergia.


    ¿Qué son las gramíneas?

    Las gramíneas son plantas herbáceas de las que hay alrededor de 10.000 especies con características muy variadas y ocupan el 20% de la cubierta vegetal de la tierra.

    Son gramíneas muchas plantas importantes para nuestra alimentación como el trigo, el maíz, la cebada o el centeno. También el césped y hierbas que crecen en campos de cultivo o junto a las carreteras.
    Sin embargo, no todas las gramíneas provocan alergia al polen.








    ¿Cómo se reproducen?

    Para reproducirse, las flores masculinas producen granos de polen muy pequeñitos, y los dejan escapar para que el viento los transporte hasta una flor femenina. Pero a menudo, nos encontramos en su camino y como son tan pequeños, cuando respiramos, los aspiramos y entran en nuestros sistema respiratorio.




    Gramíneas:
    Las gramíneas (poaceae o gramineae) son la primera causa de alergia. Se trata de malas hierbas que crecen en los bordes de las carreteras, campos de cultivo o descampados. Las concentraciones atmosféricas de gramíneas varían de un año a otro. Su período de polinización es muy amplio ya que la floración de cada una de sus especies se da en un momento determinado.

     


     
    Oleas:
    La familia de las oleáceas incluye numerosos árboles y arbustos aunque sólo tres influyen de una manera significativa en la carga atmosférica: El fraxinus, la olea y el ligustrum. El olivo es el más frecuente y alergénico, por lo que también afecta a otros países como Italia, Israel, Grecia, Turquía y Portugal





    Parietaria:
    La parietaria es una familia de malezas muy alergénica y es una de las principales fuentes de polen alergénico en las regiones costeras. El período de polinización se extiende en gran parte del año dando una sintomatología multiestacional y perenne que, en ocasiones, puede ser confundida con rinitis o asma crónicos. Este hecho se ve favorecido por la aparición tardía de este tipo de polinosis en pacientes que superan los 30 años de edad.




    Antes de saber la respuesta a esta interrogante, debemos saber qué es un antígeno.

    Antígeno: Sustancia extraña que ingresa al organismo, generalmente proteína o complejo polisacárido proteínico, que suscita la formación de anticuerpos específicos en un organismo causando una respuesta inmunitaria



    Por lo tanto, el polen es un antígeno ya que al generar una reacción alergica se asocia con la Inmunoglobulina E (IgE), en consecuencia, el sistema inmunológico reacciona de manera exagerada a los antígenos del medio ambiente, como el polen o el polvillo de los animales. 

    Hemos aprendido sobre el polen, qué es la alergia y qué es el sistema inmune pero, ¿por qué el polen produce alergia?
     


    Nuestro cuerpo reacciona antes sustancias inofensivas como si fueran dañinas para el organismo y pone en marcha sus sistemas de defensa. Las sustancias que provocan la respuesta inmune se llaman alérgenos y el polen es un importante alérgeno para las personas aquejadas de polinosis (alergia al polen).

    El polen que se encuentra en el aire, por su pequeño tamaño se pone en contacto con la conjuntiva del ojo y penetra por las vías respiratorias llegando hasta el interior de los pulmones, entrando en contacto íntimo con las mucosas y poniendo en marcha los mecanismos de defensa que provocan los síntomas alérgicos.




    Para que una persona sea alérgica al polen debe de tener una respuesta inmunitaria de inmunoglobulinas IgE en su sangre y en la superficie de las células efectoras de mastocitos y basófilos. Estas células con la IgE en su superficie se encuentran circulando por la sangre o en la estructura de las mucosas. Al contacto con los pólenes del aire, las IgE forman unos puentes que destruyen la membrana de las células efectoras liberándose diversos mediadores.


    El principal mediador es la histamina, la cual produce picor y salida de líquidos de los vasos sanguíneos a las mucosas y por ello se produce la hinchazón de las mismas.

    Las personas que producen IgE contra los pólenes son un grupo especial que en general se les llama atópicos. Suele ser una tendencia familiar y por ello es frecuente encontrar en las familias a varios miembros con iguales síntomas.

     

    La alergia al polen es más frecuente en personas jóvenes, aparece en la adolescencia, y tiende a mejorar a partir de los 50 años.

    ÓRGANOS DEL SISTEMA INMUNE

    ¿Cómo se constituye el sistema inmune? ¿Qué órganos de tu cuerpo se encargan de tu defensa?



    Este sistema está formado por una red compleja y vital de células y órganos que protegen al cuerpo de las infecciones. A los órganos que forman parte del sistema inmunológico se les llama órganos linfoides y son los responsables de la formación de los linfocitos. Los vasos sanguíneos y los linfáticos son parte importante de los órganos linfoides debido a que son los encargados de transportar los linfocitos hacia y desde diferentes áreas del cuerpo. 

    Algunos órganos linfoides son:
    • Las glándulas adenoides: Están ubicadas en la parte posterior del pasaje nasal, que, junto con las amígdalas palatinas, constituyen un anillo protector en la garganta.
    • Los ganglios linfáticos: Son estructuras de forma arriñonada que forman agrupaciones en forma de racimos localizados en el cuello, las axilas, la ingle, el tórax (entre los pulmones) y el abdomen.
    • Los nódulos linfáticos: Órganos con forma de porotos que se encuentran en todo el cuerpo y se conectan mediante los vasos linfáticos. A diferencia de los ganglios linfáticos, no estan rodeados por una cápsula.
    • El timo: Dos lóbulos que se unen en frente de la tráquea, detrás del esternón.
    • El bazo: Órgano del tamaño de un puño, que se encuentra en la cavidad abdominal.
    • La placa de Peyer: Tejido linfoide en el intestino delgado.
    • La médula ósea: Tejido suave y esponjoso que se encuentra en las cavidades óseas.

    El ganglio linfático tiene como función filtrar la linfa, eliminando restos celulares y partículas extrañas. Además contiene numerosos folículos linfoides, que son agregados de linfocitos B transportados hasta ellos a través de los capilares sanguíneos que los rodean. 

    TIPOS DE INMUNIDAD

    El cuerpo tiene tres líneas de defensa que son:
    • Primera: Barreras externas que impiden que los microorganismos entren al cuerpo.
    • Segunda: Defensas internas no específicas que combaten a los invasores.
    • Tercera: El sistema inmunitario dirige su ataque, una respuesta inmunitaia, contra microbios específicos.

    Existen dos tipos básicos de inmunidad la innata y la adaptativa, ambas nos defienden de agentes patógenos.
    INMUNIDAD INNATA

    Son aquellos mecanismos que tiene el organismo para combatir al microbio antes de que ocurra la infección, corresponde a la primera línea de defensa contra los agentes patógenos. Entre los componentes de la inmunidad innata se encuentran las barreras físicas, las barreras químicas, las células fagocíticas y las proteínas plasmáticas.




    a) Barreras físicas:


    Piel: Dificulta el ingreso de agentes patógenos. Además su renovación permanente elimina microorganismos que se encuentren en la superficie.




    Membranas mucosas: revisten las cavidades del cuerpo que se comunican con el exterior, éstas producen mucus, que lubrica y atrapa a los microbios.



    b) Barreras químicas:
    Son secreciones que afectan e incluso producen la muerte de microbios.



    Lágrimas y saliva: tienen una enzima llamada losozima que destruye la pared celular de las células causando su muerte.


    Sebo: Producido por las glándulas sebáceas, posee ácidos grasos que determinan el ph ácido de la piel, lo que provoca la inhibición del crecimiento bacteriano.


    Sudor: Aporta lisozima y “arrastra” a los patógenos fuera del cuerpo.



    c) Células fagocíticas:
    Una vez que los microbios atraviesan la primera línea de defensa en la piel y las membranas mucosas se encuentran con una defensa interna. Alguna de esas defensas son inespecíficas, esto quiere decir que ataca a una amplia variedad de microbios.



    Una de estas respuestas inespecíficas está representada por las células con capacidad fagocítica, entre las que encontramos a los macrófagos que son leucocitos que derivan de los monocitos.

    Los neutrófilos son glóbulos blancos que fagocitan restos de células muertas y contienen enzimas y sustancias antibacterianas.




    Las NK son una variante de linfocitos que fagocitan células tumorales e infectadas por virus entre otras funciones.



    d) Proteínas plasmáticas: Llamadas citoquinas e interleuquinas las cuales participan en la inducción de la respuesta inflamatoria y en la regulación de glóbulos blancos.
    Otras proteínas que participan en la defensa innata del organismo están representadas por lo interferones y las proteínas del sistema del complemento.



    INMUNIDAD ADAPTATIVA
    La principal característica de la inmunidad adaptativa es su especificidad, es decir la capacidad de distinguir agentes patógenos diferentes, pero muy emparentados  y la capacidad de responder a repetidas exposiciones a un mismo microbio. Los componentes de la inmunidad adaptativa son los linfocitos y sus productos.
    a) Inmunidad adaptativa humoral: Resulta de la producción de proteínas muy específicas, generadas en respuesta a un antígeno en particular, llamadas anticuerpos (inmunoglobulinas que circulan por la sangre y otros fluidos del cuerpo).
    b) Inmunidad adaptativa celular: Los patógenos intracelulares pueden proliferar dentro de los fagocitos donde no pueden llegar los anticuerpos circulantes, en este caso la defensa contra estos agentes está bajo la responsabilidad de inmunidad celular. Este tipo de inmunidad se caracteriza por la participación de los linfocitos T.


    Bueno, ya sabemos qué es la alergia, qué es el polen y cuál es su composición. Ahora bien, conoceremos el sistema inmune y de que se trata  y como se relaciona con la alergia.

                                        SISTEMA INMUNE
    El conjunto de estructuras biológicas que posibilitan la defensa específica frente a agentes patógenos forman parte del sistema inmune, y el conjunto de mecanismos que permiten dicha defensa constituyen la inmunidad.
    La ciencia que estudia el sistema inmune se denomina inmunología.



    Principios de la inmunología

    Los primeros intentos por inducir la inmunidad se encuentran en las antiguas costumbres de chinos y turcos, en el siglo XV, quienes hacían que los niños inhalaran el polvo obtenido de las lesiones de personas que se estaban recuperando de viruela. La idea de esta práctica, conocida como variolación era estimular de alguna forma al organismo para que adquiera inmunidad a esa enfermedad.
    Ésta técnica fue mejorada por el médico inglés Edward Jenner quien diseñó un procedimiento experimental en el cual inoculó a un niño sano de 8 años de edad con una muestra de fluido obtenida de una pústula de varicela bovina. Luego, cuando el niño fue infectado con la varicela humana, no desarrolló la enfermedad.

    La técnica de Jenner se expandió en Europa, pero alrededor de 100 años más tarde se aplicó en otras enfermedades, como el cólera, gracias a los trabajos de Louis Pasteur, científico francés, quien logró aislar y cultivar la bacteria causante de esta enfermedad. Él observó que al inyectar cultivos bacterianos antiguos en pollos, estos desarrollaban la enfermedad, pero, para su sorpresa, se recuperaban rápidamente.

    Entonces, quiso repetir sus experimentos con nuevos pollos, distintos de los ya inoculados. Sin embargo, no había pollos disponibles, por lo que tuvo que inocular a pollos que ya habían sido tratados. el resultado nuevamente lo sorprendió: los pollos sobrevivieron y fueron completamente protegidos de la enfermedad.


    Los pólenes se captan con un aparato llamado Spore Trap. Este captador lleva una veleta que orienta la boquilla en la dirección de la que viene el viento. El aparato lleva además una bomba de vacío que aspira un flujo constante de aire a través de la boquilla, de forma que los pólenes impactan en una cinta plástica impregnada de vaselina que se encuentra situada en un cilindro que efectúa un giro completo cada semana.
    Cada semana se cambia la cinta, y la cinta de la semana anterior se corta en fragmentos correspondientes a cada día de la semana. Cada fragmento se coloca en una placa de cristal, se tiñe con un colorante, se mira al microscopio y se identifican y cuentan los pólenes que se observan. De esta manera se pueden conocer, no sólo las concentraciones de cada polen observad, sino también el día e incluso la hora a la que dichas concentraciones se han producido.

    VISITAS HASTA AHORA


    pYzam Page Pets
    FreeFlashToys Page Pets

    REALIZADORAS

    Arelly Belmar Diaz
    Constanza Ojeda Leiva

    REPORTAJE ALERGIA AL POLEN

    LLUVIA DE POLEN

    REALIZANDO UN TEST CUTÁNEO

    ENCUESTA

    RELOJ



    http://www.widgetsi.com

    ¡ALIMENTA AL HAMSTER!

    SEGUIDORES

    Con la tecnología de Blogger.

    FUENTES

    - http://es.wikipedia.org/wiki/Alergia_al_polen
    - http://www.clinicapediatricadealergia.com/queesalergia/index.html
    - http://www.alergiainfantillafe.org/polenyalergia.htm
    - http://www.dmedicina.com/enfermedades/alergias/alergia-al-polen
    - http://www.avaic.org/concentraciones/preguntas?pagina=1&id=26
    - http://alergomurcia.com/pdf/Alergia_al_polen.pdf
    - Libro de Biología 4to Año Medio 2011, Editorial Santillana.
    Ejercicios para adelgazar